Baile
Se caracteriza por su gracia, su viveza, su ágil dinamismo y su flexibilidad, aunque en los últimos años han ido volviéndose más lentas. Es un baile de pareja formada por hombre y mujer o dos mujeres. A nivel popular se ejecutan en series de cuatro coplas, cada una coreográficamente distinta, con un breve intervalo entre una y otra. Antiguamente, eran siete coplas, pues se añadían tres sevillanas boleras que, en la actualidad, sólo interpretan los profesionales por tener bastante más dificultad en el baile.Los movimientos más significativos son paseíllos, pasadas, careos y remate. Sobre el último compás el cante, la música y el baile cesan juntos y los intérpretes terminan en un desplante garboso y provocativo, propio del baile de galanteo.
Tiene un compás de 3 x 4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos.
Guitarra

Su toque de guitarra se hace en cualquier tono, eso depende del que canta, pero en general se suele hacer por arriba en LA menor y por medio en RE menor. Se empieza rasgueando, hasta que el cantaor o la guitarra hace la introducción del cante.
Se acompañan preferentemente de palmas aunque también pueden llevar acompañamiento de palillos, flauta, tamboril y/o pandereta.
Cante
Es la canción folklórica aflamencada más popular y, desde hace unos años, goza de gran difusión. Se pueden distinguir variantes corraleras, bíblicas, boleras, litúrgicas, de feria, rocieras... Carlos Saura las recogió en la película Sevillanas.
Algunas grandes figuras del cante han sido La Niña de los Peines, Bernardo el de los Lobitos, Manuel Vallejo, La Paquera. A partir de los hermanos Toronjo y los hermanos Reyes, desde los años sesenta, no han cesado de surgir grupos dedicados exclusivamente a las sevillanas: Los Marismeños, Los Romeros de La Puebla, Amigos de Gines, Brisas de Huelva, Los Rocieros y un largo etcétera. Algunos de ellos han alcanzado gran popularidad tanto en España como en el extranjero.
Las sevillanas tienen las coplas similares a la clásica seguidilla castellana, aunque en la actualidad hay muchas variantes. A veces, se repite el mismo estribillo en cada copla.







ndo la película Al son del mambo (1950) fue filmada, Moré ya la había abandonado y su voz fue doblada por otro cantante cubano, Yeyo Estrada.
El Benny no era bien mirado en los encumbrados predios de la aristocracia criolla. Negro y de humildísimo origen nunca olvidó las épocas de penuria, las vejaciones y humillaciones que en aquella época acompañaban a los hombres y mujeres de tal condición, aun cuando fuesen verdaderos talentos. 
